"Zonificación y ciudad funcional. Dimensión estratégica del planeamiento moderno"

Gestión estratégica de las ciudades,

en un mundo de espejos rotos

 

 

 

1. Bilbao, fin de siglo.

- Lille.

- Lisboa.

- Rotterdam.

- Otros grandes proyectos urbanos.

- ¿Qué tienen en común esas intervenciones? ¿En qué se diferencian del planeamiento tradicional?

2. El planeamiento estratégico. Una primera visión.

- Elementos básicos.

- Nueva escala de la ciudad (una vez más).

- Proyectos urbanos que estructuran el nuevo ámbito metropolitano.

- La articulación del sistema urbano metropolitano: noticia del urbanismo de las redes.

- Legitimación de esos grandes proyectos metropolitanos (en el planeamiento estratégico).

3. Algunos detalles del planeamiento estratégico.

- Sobre la información (análisis concurrencial y evaluación de riesgos, análisis de competitividad, evaluación de tensiones financieras).

- Sobre la definición del proyecto de ciudad (relación con los proyectos de empresa, test de falsabilidad financiera, credibilidad).

- Sobre la puesta en marcha y la gestión (políticas partenariales, óptimo dimensional, cooperación intercomunal, participación en redes europeas de ciudades, externalización de servicios públicos, marketing del proyecto de ciudad, implicación de la población, movilización de recursos humanos).

- Sobre la generalización de la visión estratégica (redes de diagnóstico, observatorios, estrategias globales, adhesión a las Cartas urbanas).

- Por último: noticias del plan estretégico de Valladolid (un plan desde dentro).

(descanso)

4. Intentemos otra visión del futuro del planeamiento (y del estratégico). Desde luego, urgen cambios. Las influencias claves: la globalización de la economía de mercado, la recesión (a pesar del espejismo de la burbuja financiera) y creciente debilidad de lo público; la discusión sobre los recursos medioambientales (sostenibilidad); las nuevas tecnologías y el pluralismo social.

- La sostenibilidad. Agenda 21 y Carta europea. Muchos de los temas tienen su origen antes: el ejemplo de la política de centros históricos.

- El retroceso de lo público y el encumbramiento de lo privado. Todo más caro y gestionado para los que tienen dinero.

- La discusión social. La segregación se ha acentuado. Áreas vulnerables. Urbanismo de género, para discapacitados, de minorías. Participación.

- Las nuevas tecnologías.

5. Antecedentes y contexto reciente. Estas circunstancias han modificado las preocupaciones del urbanismo (de la construcción consciente del territorio y la ciudad). Pero, aunque pueda parecer otra cosa (espejos cóncavos), éstas siguen siendo muy similares a las de principios de siglo.

- El urbanismo tiene una larga historia. Los griegos tenían su urbanismo, etc. El planeamiento clásico, el urbanismo de nuestro siglo, se gestó a principios del mismo. En su origen los temas claves eran el tráfico y la vivienda. Se escribieron muchos manuales. Su divulgación, la Carta de Atenas, el urbanismo racionalista. El urbanismo del plan general se consolida en los países del Occidente europeo. La legislación, como parte del Welfare State.

- La experiencia de posguerra, con la construcción masiva de viviendas y el incremento del tráfico de vehículos privados puso a prueba esta "ciencia", y la fue moldeando. La última aportación exitosa, la política de centros históricos; una propuesta que reconsidera alguno de los planteamientos. Entre tanto, en América: ver situación y contrastes.

- La experiencia neoliberal, los cambios en la política económica y el papel del Estado a partir de los años 80 ha llevado a un relativo abandono de muchas de estas políticas: escualidez pública, afluencia del mundo privado. El colapso del bloque soviético de 1989 ha contribuído a reafirmarlo, influyendo en los países no alineados.

6. Los tópicos de la planificación urbana.

- Por todas partes el planeamiento se ha reestructurado. Sin embargo las experiencias de estos dos últimos decenios han demostrado la necesidad del planeamiento. Lo que sí que es evidente es la transformación provocada por la globalización. Las formas tradicionales del planeamiento pueden no ser apropiadas; pero transcender el interés privado es esencial para resolver el nuevo orden de cosas. Los temas son ahora los siguientes:

- Uno sigue siendo la política de suelo, suficiente lugar para todos. Relación con la segregación: una política no discriminatoria, control de los usos del suelo y ofertas adecuadas del mismo. Hasta la planificación más "neutral" es política: al no cuestionarse refuerza la distribución del poder y la riqueza existente en la sociedad. No tiene sentido ningún sistema de planeamiento físico que no se plantee cuestiones de equidad. Este asunto tiene también que ver, en otro orden de cosas, con la racionalidad de los usos del suelo (distribución adecuada de los usos, mezcla de usos,...). Los dos mecanismos clásicos para incidir en la política de suelo: socialización del suelo e impuestos sobre las plusvalías. El argumento es universal: los beneficiosa de la urbanización no puede atribuirse a los propietarios de suelo.

- Al discutir estos usos uno clave es el de la vivienda. Aquí el problema, el de la escasez de vivienda en los países no desarrollados, las viviendas ilegales,...

- Ciudades más humanas. Las viviendas necesitan equipamientos y zonas verdes. Calidad de vida (nueva versión de la unidad de vecinos).

- El eslabón perdido del transporte. Un asunto central para conseguir un planeamiento medioambientalmente adecuado exige reducir la dependencia del coche. Tema tráfico y transporte.

- Como temas específicos, la organización del espacio de trabajo y el del terciario.

- Las nuevas formas para las ciudades. Visto de forma sintética, posibles modelos para el futuro. Apuntar el contraste entre los países desarrollados y los países pobres. El problema del modelo de implantación adecuado. En los propios países desarrollados, oposición entre el modelo europeo de ciudad compacta y la ciudad dispersa anglosajona. La red civil. (Aquí entra, nuevamente, la necesidad de una visión estratégica. La ordenación del territorio).

7. Intentemos ahora otra visión del planeamiento estratégico. Siempre ha habido visiones estructurales en la ordenación urbana. Pero dominaban, como justificación, las teorías generales. Los planes eran aplicaciones de las teorías, que se proponían en función de determinados objetivos.

- El planeamiento estratégico no tiene objetivos últimos. Cualquier meta puede valer, si es aceptada en el proceso de participación. Los objetivos son sustituídos por los retos.

- Excursus: Visión deportiva de la construcción de la ciudad.

- El planeamiento puede no ser perfecto, pero es mejor opción que dejar todos estos temas en manos de las fuerzas del mercado. Otra cosa es controlar sus efectos: el planeamiento siempre es interesado, beneficia a unos y perjudica a otros. El planeamiento debe basarse en criterios amplios, promover cosas y ser flexible. Participativo de verdad, lo que significa ser más comprensible, etc. Necesita, desde luego, una visión y una estrategia, que se base en principios de desarrollo sostenible y colaboración público-privada.

- Pero sigue siendo necesario un urbanismo de fines: un urbanismo de los derechos humanos. Los nuevos objetivos (¿los de siempre?): una ciudad civilizada en un mundo de espejos rotos (J. Berger).

 

 

Bibliografía inicial

 

 

1. Sobre los primeros ejemplos, un libro recopilatorio:

- Ch. Vandermotten (ed.), Planification et strategies de developpment dans les capitales europeennes (Universidad de Bruselas, 1994).

2. Sobre las características del planeamiento estratégico:

- D.L. Sorking, N.B. Ferris y J. Hudak, Strategies for Cities and Countries: A Strategis Planning Guide (Washington, Public Technology, 1984).

- C.K. Prahalad y Gary Hamel, "Strategy as a field of study: why search for a new paradigm", en Strategic Management Journal, vol. 15, nº especial del verano de 1994.

- Jordi Borja y Manuel Castells, Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información (Madrid, Taurus, 1997).

3. Detalles del planeamiento estratégico:

- Jean Bouinot y Bernard Bermils, La gestion stratégique, entre competition et cooperation (París, Armand Colin, 1995).

- Documentos del Plan estratégico de Valladolid (1995).

- En el texto se cita a Gabriel Dupuy, El urbanismo de las redes. Teorías y métodos (Barcelona, Oikos-Tau y Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos, 1998; or. francés de 1992); y a Pierre Frankhauser, La Fractalité des Structures urbaines (París, Anthropos, 1994)

4. Sobre las influencias en la transformación del planeamiento:

- Globalización: Saskia Sassen, The Global City: New York, London, Tokyo (Princeton University Press, 1991); y Anthony D. King, Global Cities. Post-Imperialism and the Internationalization of London (Londres, Routledge, 1990).

- Sostenibilidad: Informe del Grupo de expertos sobre medio ambiente urbano a la Comisión europea, Ciudades europeas sostenibles (Bruselas, C.E, Dirección general XI, 1996); y Michael Hough, Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos (Barcelona, Gustavo Gili, 1998; or. inglés de 1995). También Ajuntament de Barcelona, Guia Europea per a la Planificació de les Agendes 21 Locals (1996; or. del ICLEI European Secretariat GmbH, Friburgo, 1995).

. La ciudad dual: Manuel Castells y John H. Mollenkopf (eds.), Dual city. Restructuring New York (Nueva York, Russell Sage Foundation, 1991). Puede verse, además, la documentación del Seminario sobre barrios vulnerables (Madrid, 1996), especialmente "La desigualdad y la ciudad: el concepto de vulnerabilidad en el contexto español"; Claude Jacquier, Voyage dans dix quartiers européens en crise (París, L´Harmattan, 1991); y Herbert Gans, People, Plans and Policies. Essays on Poverty, Racism, and other National Urban Problems (Nueva York, The Russell Sage Foundation, 1993).

- Nuevas tecnologías de telecomunicación: Manuel Castells, La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional (Madrid, Alianza, 1995; or. americano de 1989).

5. Antecedentes y contexto reciente del urbanismo:

- Para los antecedentes, ver la síntesis en dos volúmenes de Spiro Kostof, The City Shaped. Urban Patterns and Meanings Through History, y The City Assembled. The Elements of Urban Form Through History (Londres, Thames and Hudson, 1991 y 1992, respectivamente).

- Para la experiencia neoliberal ver, por ejemplo, Philip Allmendinger, Thatcherism and Planning (Aldershot, Ashgate, 1997).

6. Sobre los tópicos de la planificación urbana:

- Para la política de suelo hay que seguir con D. Harvey, Urbanismo y desigualdad social (Madrid, Siglo XXI, 1977. Or. inglés de 1973).

- Para la vivienda, un reseumen: Björn Harsman y John M. Quigley en Housing Markets and Housing Institutions: An International Comparison (Norwell, Mass., Kluver Academic Publ., 1991).

- Nuevas formulaciones, actualizadas, de la unidad de vecinos en Peter Calthorpe, The Next American Metropolis. Ecology, Community, and the American Dream, (Princeton Architectural Press, Nueva York, 1993).

- Sobre el transporte, D. Banister y K. Button (eds.), Transport, the Environment and Sustainable Development (Londres, E&FN Spon, 1993).

- La nueva ciudad del trabajo: M. Christine Boyer, Cybercities (Nueva York, Princeton Arch. Press, 1995).

- Sobre la ciudad compacta, un texto sintético, M. Jenks, E. Burton y K. Williams (eds.), The Compact City. A Sustainable Urban Form? (Nueva York, E&FN Spon, 1996).

7. Sobre la imagen deportiva de la sociedad: Rafael Sánchez Ferlosio, "O Religión o Historia", Ensayos y artículos (Barcelona, Destino, 1992; vol. II, pp. 311-351).

- Sobre el puzzle del mundo actual: J. Berger, en Le Monde Diplomatique nº 51 (ed. esp), enero 2000.

- Etienne Balibar, Droit de cité. Culture et politique en démocratie (Ed. de l´Aube, 1998),

Sobre el nuevo planeamiento:

- R. del Caz, P. Gigosos y M. Saravia, Ciudades civilizadas, Lecciones de urbanismo (Valladolid, Escuela de Arquitectura, 1999).