VIVIENDA Y FORMA URBANA.

LOS CASOS DE MENDILLORRI Y SARRIGUREN.

 

Los desarrollos urbanos de pequeña escala representan el escenario donde a mi entender se produce la investigación conceptual y formal más cercana a la ciudad entendida como hecho físico, susceptible de ser apreciada como secuencia de espacios físicos y conjunto de estructuras edificadas tanto públicas como privadas. En ocasiones, como se verá en esta conferencia, estos proyectos de naturaleza urbana adquieren, por su dimensión en relación con la ciudad existente o por su situación, un valor cualitativo que les liga a decisiones de otra escala más cercanas al modelo de ciudad y territorio que se pretende o a la relación con un entorno construido o paisajístico existente. El objeto de esta charla es, sin embargo, centrarse en los primeros aspectos, más concretos y específicos, que marcan las decisiones fundamentales en la definición del espacio público y de las relaciones básicas de la estructura edificada.

Algunas de las cuestiones sobre las que versará la conferencia son las siguientes.

Frente a los reiterados y en ocasiones simplistas anuncios acerca del declive de la ciudad física frente a la ciudad de los medios, del final de la ciudad de lo específico frente a la ciudad global, creo que es conveniente afirmar también que la condición humana y, como consecuencia de ello la propia condición urbana, significa necesariamente la manipulación del espacio público y privado en términos de encuentro y definición física, y que ello no es contradictorio con el hecho de asumir condiciones cambiantes y específicas de cada tiempo y contexto,- condiciones que no han de entenderse necesariamente y desde la perspectiva de la definición de lo urbano, como meros objetos de respuesta inmediata sino como determinantes que en un momento determinado puede ser objeto de transgresión -.

El control de lo urbano por parte de planes " burocráticos" en la medida en que son entendidos como una pretendida definición global, cerrada y a la vez exhaustiva de la evolución de la ciudad, –es en lo que se han convertido buena parte de los planeamientos aun vigentes en nuestras ciudades-, constituyen un problema de cierta magnitud. Por una parte renuncian a lo que debería ser su objetivo, definir marcos generales, suficientemente ágiles y con capacidad de reacción, que delineen los elementos generales y el marco de la evolución general de la ciudad y el territorio, intentando a cambio ofrecer un modelo cerrado, muy exhaustivo, lleno de reglas y definiciones, que a la postre se convierten en una colección de trabas administrativas y burocráticas que poco o nada tienen que ver con lo que verdaderamente es importante tener en cuenta para mejorar la calidad de lo urbano. Por otra y como consecuencia necesaria del modelo descrito dificultan, en ocasiones enormemente la posibilidad de estudios parciales que son precisamente los que desde una perspectiva más cercana a lo arquitectónico son capaces de establecer una relación entre la ciudad de los modelos globales y la ciudad del espacio físico construido.

El marco actual de la vivienda, ya sea pública o privada, viene definido en términos generales por unos condicionantes económicos y normativos en donde la investigación y en general los márgenes de maniobra para ofrecer un espacio privado de calidad e innovador son muy limitados.

Una demanda ficticia, dominada en general por los propios agentes productores, poco cultivada en la medida que carece de información, parece dar soporte a esta realidad. Ante esta situación es precisamente la definición del espacio público, la definición de la ordenación de áreas homogéneas desde la propuesta arquitectónica, la que es capaz de suplir el déficit de calidad endémico al que nos hemos referido en el caso del espacio privado, hasta el punto de que si no se da esta oportunidad es realmente difícil encontrarse con soluciones que no sean más que una simple respuesta de calidad posibilista dentro de un marco ya muy mediatizado. La calidad de este espacio público así como los matices contenidos en los diferentes grados establecidos en la secuencia entre lo más público y privado son elementos de investigación permanentes que siguen siendo crisol de pruebas y constituyen, desde su posición intermedia, modelos ciertos, reales y activos que permiten condensar propuestas específicas para un tiempo y un lugar singulares.

 

Bibliografía recomendada.

A los alumnos del curso se les recomienda una lectura tranquila que a todos nos ha hecho reflexionar. Se trata de un número monográfico de la Revista de Urbanismo UR n.7 dedicada a Ludovico Quaroni donde entre otros escritos firmados por Oriol Bohigas, Lluis Domenech, Federico Correa, Antonio Terranova, Ignasi de Solà Morales, Manuel de Solà Morales, aparece una muy interesante charla o entrevista entre el propio Ludovico Quaroni y Manuel de Solá Morales.