PLANES Y PROYECTOS EN EL PAISAJE PERIURBANO

Iñaki Alday Sanz, arquitecto

 

Al hilo de dos recientes propuestas de espacios públicos en el paisaje del entorno periurbano se suscitan una serie de temas clave de análisis que se enuncian a continuación, con algunas propuestas de proyectos u obras a modo de citas gráficas:

El proyecto como transformación del lugar

La adquisición de conocimiento sobre la estructura y la forma del lugar. Valores materiales y culturales. Relación no inmediata con el proyecto.

Complejidad del proyecto, superposición de valores y funciones en el espacio y en el tiempo.

Apropiación del lugar y actuación de Halprin en Sea Ranch y de Siza en Leça da Palmeira y Sto. Domingo de Bonaval.

Conciencia de la posición periférica-periurbana

Presión del desarrollo urbano y extensión de la mancha. Nueva escala de la ciudad derivada de la movilidad de los ciudadanos. Proceso de esterilización de los espacios periféricos.

Espacio de superposición no determinada de lo natural-espontáneo con lo artificial.

Propuesta del parque rural en las afueras de Paris ( Chanteloup-les-Vignes)

Comprensión del ámbito de intervención como parte de un sistema ecológico con interrelaciones múltiples

Imposibilidad de segregar espacios estancos, muy acusadamente en los ámbitos periféricos o periurbanos. Dificultad, por tanto de definir límites, o variabilidad de los límites en función de los estratos que confluyen en el lugar y que interaccionan con territorios geográficos diversos.

Carácter abierto espacial y temporalmente de la intervención, frente al proyecto tradicional de ornamentación del espacio público, de dudosas posibilidades de éxito.

Renovación de la región industrial de la cuenca del Emscher: IBA Emscher Park

Relación con el medio natural

No existen espacios vírgenes en el entorno periurbano, no procede, entonces, un medioambientalismo maniqueo, como dicen Ábalos y Herreros "lo que parece primordial es reconocer que sólo un desarrollo técnico mayor y una atención cultural crítica pueden poner fin a la depredación que la técnica moderna instauró sobre el territorio".

Ante la tentación de un proteccionismo represor, la voluntad de pacto, en el desarrollo espacial y en el temporal, atendiendo a las dinámicas del medio y de la actividad ciudadana, de lo artificial. Definición de unas reglas de juego capaces de ordenar la relación inevitable de hombre y medio, de convertir la alineación en intercambio.

Relación con las infraestructuras construidas y con los elementos de conformación del territorio. Integración de sus dinámicas en la transformación del lugar

El elemento "natural" clave en la forma del territorio, el río.

El elemento artificial, los trazados viarios.

Su papel como generadores de paisaje y en la imposición de condicionantes.

Propuestas de tratamiento de cauces de M. Corajoud en Lyon y P. Hannetel en Le Mans. Propuestas de trabajo sobre los trazados viarios de K. Gustafson en Marsella, A. Geuze en Amsterdam y MVRDV en Almere

 

Metodología de proyecto: el proyecto "híbrido" y su potencial

Frente al proceso tradicional de aproximaciones sucesivas -desde la escala territorial, planeamiento urbanístico, proyecto urbano y diseño de paisaje, espacio y objeto arquitectónico-, secuencias de inicio inverso y oscilatorio, desde una necesidad muy concreta a la visión global, con constantes intercambios

Entendimiento del trabajo como proceso dialéctico, con intervención de diferentes agentes con intereses diversos, a menudo contradictorios, que se superponen en el proyecto (eficiencias hidráulica, biológica, social, económica...)

Vitalidad y potencial de este proceso oscilatorio, cuyos distintos componentes alimentan al resto y renuevan constantemente el proceso, que se mantiene inevitablemente abierto en todos sus flancos

Algunos criterios proyectuales: la "incisión" geométrica. Diálogo de la forma del lugar y la imposición geométrica

Compromiso ineludible al afrontar la formalización del proyecto.

Permanencia de las distintas tradiciones: naturalismo y pintoresquismo anglosajón, recreación del paisaje, relaciones visuales; imposición de orden geométrico desde ejes, trazados, pautados, mallas, pixels y fractales; intervenciones puntuales capaces de transformar el lugar, lo sublime romántico; ironía, figuración, memoria.

Paisajes humanos espontáneos, de origen productivo, actuaciones de Land art (Oppenheim, Smithson, De Maria, Nils-Udo.

 

 

 

 

 

ANTEPROYECTO DE PARQUE Y ZONA DEPORTIVA EN LA RONDA DE LA HISPANIDAD, JUNTO AL PARQUE DE TORRE RAMONA Y BARRIO DE LAS FUENTES

Forma parte de un conjunto de cuatro anteproyectos, encargados a diversos equipos, en el ámbito del trazado de la Ronda de la Hispanidad, actualmente en fase de ejecución de las obras. La aparición de este nuevo vial, que atraviesa espacios de distintas características en su recorrido por el perímetro de la ciudad, obliga al diseño de la relación entre éste, la ciudad y los espacios adyacentes, aspecto no contemplado en el trazado de la Ronda.

El anteproyecto aquí desarrollado estudia la ordenación de los terrenos inmediatos al nuevo vial, en su tramo comprendido entre el cruce con la calle Miguel Servet y el nudo de enlace con las calles Compromiso de Caspe y Rodrigo Rebolledo. En sentido transversal, recoge los terrenos situados entre el futuro trazado de la Ronda y las calles Fray Luis Urbano, San Adrián de Sasabe y la prolongación, prevista en este proyecto, de la calle María de Aragón-Salvador Minguijón, así como algunas parcelas al otro lado de la Ronda.

El ámbito de actuación previsto es un espacio representativo de los "terrenos de nadie" propios de las periferias urbanas, un descampado (en el sentido etimológico: fue campo y ya no lo es). Está rodeado por porciones de tejido urbano residencial consolidado, por traseras de suelo industrial obsoleto, una zona deportiva abandonada y, finalmente en muy breve plazo, por el trazado de la Ronda Hispanidad, que circulará a varios metros por encima de la rasante actual.

Presenta por tanto graves problemas tanto de tratamiento de bordes como de trazado de niveles interiores y requiere una imprescindible transformación que recupere una porción de ciudad que en este momento podríamos calificar de virtualmente inexistente.

Sin embargo, dada su comprometida ubicación en el borde de la ciudad, este espacio no puede resolverse de forma autónoma. Una efectiva integración de la infraestructura viaria, la trama urbana y los terrenos agrícolas próximos requiere la atención a las características de los espacios adyacentes al ámbito de actuación: los espacios públicos y las edificaciones del casco urbano, los espacios pendientes de desarrollo que conectarán esta porción de ciudad con corredor del Ebro y su parque lineal, y la amplia zona de huerta contigua.

Los objetivos básicos son, como punto de partida, la integración de la Ronda de la Hispanidad en el tejido del sector que atraviesa, transformando lo que podría percibirse como una traza de división o de límite en un elemento estructurador; y en segundo lugar, la generación de espacio público ahora inexistente, ordenando y haciendo compatibles dos usos principales:

Además de estas necesidades, el Anteproyecto pretende solucionar o aportar pautas de actuación para:

Ideas de resolución

Frente a una posible opción en que la Ronda actúe como cinturón de sellado que delimite el ámbito urbano y preserve la supuesta virginidad idílica de lo rústico, entendemos la Ronda de la Hispanidad como el elemento que facilite y formalice la relación entre la ciudad y su entorno agrícola. No ha de ser una barrera impermeable que contenga, limite, la ciudad, protegiendo el campo, sino un territorio puente que provoque los flujos entre uno y otro. Los inevitables espacios intermedios entre ambos no serán secreciones espontáneas sino espacios dotados de cualidades, de forma, de usos, de conexiones, que vienen estructurados por la Ronda.

El ámbito de actuación de este Anteproyecto será, entonces, voluntaria y conscientemente uno de estos espacios intermedios entre ciudad y campo, dotado de algunas de las cualidades de ambos. Esta opción elegida conlleva tres consecuencias:

Espacios del parque

Prolongación de la calle María de Aragón-Salvador Minguijón, para empalmar con la Ronda de la Hispanidad en un nuevo nudo que ofrezca una segunda posibilidad de conexión del barrio con la Ronda, dando continuidad a la calle ahora truncada y completando la trama viaria hasta empalmar con la facultada de Veterinaria.

Ámbito deportivo: una "grieta", a nivel más bajo que las calles circundantes y que se desarrolla entre la calle Fray Luis de León y la Ronda, fragmenta y estructura los espacios del parque. Esta hendidura recoge los campos de fútbol existentes a la cota natural del terreno (190.50) y las pistas deportivas propuestas en el Anteproyecto, tres metros por encima (193.50) mediante relleno, acabando en un pequeño anfiteatro informal. La superficie total es de 59.243 m2, de los cuales 28.500 están ya ocupados por los campos de fútbol de Torre Ramona.

Espacios peatonales de paseo: plataformas situadas al nivel de las calles circundantes y de la Ronda, a ambos lados de ésta. En ellas se desarrollan miradores sobre las huertas y sobre los campos de fútbol y pistas deportivas, una plaza de carácter más urbano y amplias zonas de paseos y juegos, que incluyen un recinto de juegos infantiles y unas pistas de "skate". Entre la calle San Adrián de Sasabe y la Ronda se propone un paseo peatonal entre las protecciones acústicas previstas en la obra de la Ronda, que se modifican ligeramente para mejorar el aprovechamiento y la calidad de los espacios. La ocupación total abarca una superficie de 77.944 m2.

El "Parque agrícola": la zona de huertas adyacente, entre la Ronda y la vía del ferrocarril, en el que se facilita el uso incipiente actual de paseo, bici y "footing" simplemente habilitando conexiones con el parque y mejorando mínimamente el firme y vegetación de los caminos existentes. Esta zona tiene una superficie total de 28 Ha.

Superficie total y coste estimado

La superficie total del área considerada, sin contar el denominado "parque agrícola", es de 219.125 m2, de los cuales se interviene directamente en 126.208 m2. El coste estimado de la ejecución de la obra prevista en este anteproyecto asciende a 12.315 pts por m2, IVA incluido, lo que supone un total de 1.554.330.000 pts en total. En este montante se incluyen no sólo las obras de urbanización, pavimentación, arbolado, etc..., habituales en un parque, sino también el gran movimiento de tierras necesario para la reconstrucción una topografía que evite las barreras y dé continuidad a los espacios, así como la construcción de los muros de contención necesarios y la dotación de servicios.

Equipo redactor:

Iñaki Alday Sanz, Margarita Jover Biboum, Charmaine Lay, arquitectos

Jorge Abad, biólogo, Fernando Benedicto, aparejador

Fecha de redacción: Octubre de 1999

 

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO GÁLLEGO Y ORDENACIÓN DE

LOS TERRENOS INMEDIATOS A SU PASO POR ZUERA (ZARAGOZA)

El ámbito del proyecto recoge el margen derecho del río Gállego, desde el propio cauce hasta el caserío y a lo largo del suelo urbano, estableciendo una estrategia de relación entre el río y el casco de Zuera a varios niveles:

Aspectos hidráulicos

- Mejora de la calidad de las aguas, con dos medidas principales, el sellado de vertederos y la recogida y conducción de aguas residuales aguas abajo, hacia la ubicación de la futura depuradora

- Protección física del casco urbano, que ocupa ya una de las terrazas sobre el cauce y otra contra cuyo talud acomete perpendicularmente el río, mediante la formación de una escollera y un talud plantado

- Mejora funcional del río, con pequeñas intervenciones de limpieza en el cauce para la recuperación de su capacidad y trazado previos a las aportaciones de grava de las últimas avenidas

- Tratamiento de las zonas inundables entendidas como tales, protegiendo sus suelos mediante la restauración de la vegetación, recuperando los escorrederos naturales, formando filtros vegetales..., con capacidad de autodepuración

Aspectos paisajísticos y de espacios naturales

- Recuperación del corredor natural, con la restauración de los sotos de ribera deteriorados por usos no adecuados y liberándolos de ocupaciones humanas indiscriminadas

- Recuperación de la antigua isla potenciando su carácter de reserva natural y de ecosistema insular y su funcionalidad faunística, mediante la reabertura de un antiguo ramal, cegado por los rellenos de escombros realizados

- Mejora paisajística del ámbito de actuación junto al cauce, con revegetación en ambientes naturales y de parque fluvial

- Transformación de la escombrera, con un tratamiento paisajístico como parque urbano de transición entre la trama urbana consolidada y el espacio ripario consolidado

Ordenación urbana

- Transformación de la orientación del casco urbano, tradicionalmente de espaldas al río, y creación de una nueva fachada urbana, con la intervención en el propio casco mediante la ordenación de un área de edificaciones, la apertura de nuevos accesos y el tratamiento de los espacios públicos urbanos de conexión

- Consideración del río como elemento de estructuración urbana, con la formación de un paso fluvial y la conexión y puesta en uso de los espacios públicos y naturales que lo acompañan

Uso ciudadano

- Cualificación de los distintos ámbitos para el uso ciudadano:

. Deportivos, en el área deportiva adyacente para la que se acondiciona el espacio público de acceso y se trata su entorno, en las pequeñas instalaciones repartidas en parte del parque, el trazado de un circuito de cross, la utilización como canal navegable del ramal del río recuperado...

. Conocimiento del entorno natural, con la creación de un observatorio sobre la isla como "aula de naturaleza"

. Disfrute respetuoso del entorno natural, mediante penetraciones en el soto de ribera hasta la lámina de agua, sin afectar a los puntos sensibles ecológicamente que se detectan o restauran a lo largo del cauce

- Formación de un espacio horadado en el parque, con vistas sobre el río y su vegetación, para la celebración de acontecimientos y festejos al aire libre y abierto al uso diario

Equipo redactor:

Iñaki Alday Sanz, Margarita Jover Biboum, MĒ Pilar Sancho Marco, arquitectos

Conrado Sancho Rebullida, Ingeniero de Caminos, Jorge Abad, biólogo

Fecha de redacción: Octubre de 1999

Inicio de obras: Abril de 2000

BIBLIOGRAFÍA

JELLICOE, G. & S., El paisaje del hombre, Gustavo Gili, Barcelona, 1995

Revista TOPOS European Landscape Magazine, varios números:

Revista OP, Ríos I y Ríos II (nē 26 y nē 28), Barcelona, 1994

Revista EXIT, Las afueras (nē 2), LMI, Madrid, 1995

Revista AV, NL2000 (nē 73), Septiembre- octubre 1998

OTEIZA, J., Ley de los cambios, Ed. Tristan, Zarautz, 1990

REQUEJO, T., Land art, Nerea, Madrid, 1998

ABALOS, I., HERREROS, J., Áreas de impunidad, Actar, Barcelona, 1997

MVRDV, Farmax, 010 Publishers, Rótterdam, 1998

 

 

IÑAKI ALDAY SANZ

Zaragoza, 1965

Título de arquitecto en la ETS de Arquitectura del Vallès en 1992.

Colaborador en el estudio de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Tur entre 1992 y 1995.

Experiencia profesional en Tokio, Manila y Porto Alegre (Brasil)

Profesor visitante en la ETS de Arquitectura del Vallès, cursos 1995-96 y 1996-97

Profesor asociado de Proyectos en la Universidad Politécnica de Catalunya, ETS de Arquitectura del Vallès, desde el curso 1998-99

Profesor en la Escuela de diseño BAU (Universidad de Vic), Barcelona, desde el año 1997

Autor del libro Aprendiendo de todas sus casas, Ediciones UPC. Barcelona 1996

Conferencias en las sedes de los COA de San Sebastián, Zaragoza, Valencia, Logroño, Cáceres, Badajoz, Centro Cultural de Caja Cantabria de Santander, curso de posgrado de la UPC Interior-Interiors

Estudio profesional con Margarita Jover desde 1995

Proyectos de paisaje: Concurso del Nou Parc central de Mataró (Mención), Concurso del Parque deportivo de la Bonaigua en Sant Just Desvern (Accésit), Concurso de ideas sobre el trazado del Tercer cinturón de Zaragoza (1er premio), Recuperación del Cauce y riberas del río Gállego en Zuera, Anteproyecto de Parque y zona deportiva en la Ronda de la Hispanidad en Zaragoza